lunes, 2 de julio de 2007

Recetas





Para comenzar nada mejor que un rico plato de Vegetales salteados con Tofú.

Ingredientes:

- Vegetales o verduras a elección.
- Se recomienda: champiñones, zanahorias, pimentones, cebollín y dientes de dragón.
- Salsa de soya
- Tofú

Preparación:
Cortar los vegetales en tiritas o corte “juliana”. Luego, en un wok o sartén de teflón saltear las verduras a punto. Agregar algo de salsa de soya y semillas de sésamo tostado, para servir en un plato con un trozo de tofú. (se recomienda tofú orgánico, de fabricación nacional).


Para continuar aconseja un rico plato de Ropa Vieja con Arroz Congré. Plato de elaboración con tendencia cubana.

Ingredientes:
- Trozos de carne corte: “tapa pecho”.
- Tomates
- Comino
- Ajo
- Laurel
- Arroz
- Porotos Negros

Preparación:
Cortar las carne en tiritas o deshilachadas, logrando una especie de fideos de carne. Cocer la carne. Sacar y enfriar.

Mezclar con una salsa de tomates naturales sin semillas. A la salsa, agregar comino, ajo y hojitas de laurel.

En una olla, cocer porotos negros y agregar hojitas de laurel para que vaya tomando sabor. Una vez cocidos, retirar los porotos y dejar el agua, de los mismos, ahí. Con dicha agua se hace el arroz (de manera normal).


Luego, se mezcla el arroz con los porotos y se sirve con la carne y la salsa. (similar al conocido “Moros con Cristianos”).

Compostas


La producción orgánica se basa, en asegurar la fortaleza y sanidad del suelo, considerado éste como un complejo ecológico donde conviven una fracción mineral con otra orgánica en descomposición y otra integrada por microorganismos, animales y vegetales. Es necesario mantener e incrementar la fertilidad y fortalecer el complejo biológico de ese suelo. Una de las formas de lograrlo, es mediante la utilización de la denominada “composta”, que en significa un “compuesto”, llamado así porque se logra con la mezcla de restos orgánicos (residuos de cocina, paja, estiércoles, ceniza) y tierra.

Preparación:
Para la realización del compostero, es importante la elección del sitio. El mismo deberá ubicarse en un lugar contiguo a la huerta a cultivar; siendo su tamaño ideal de 3 a 4 m de largo por 2 m de ancho, por cada 100 m2 de huerta. El suelo allí debe ser normal, apto para el cultivo, ya que cuando llega el tiempo frío, las lombrices y microorganismos del suelo no tienen más materia para descomponer y se refugian en este suelo. Por otra parte es preferible que tenga inclinación hacia los laterales, porque como el compostero se mantiene permanentemente húmedo, deberá favorecerse el escurrido del exceso de agua.
Es importante que el lugar esté reparado del viento, preferiblemente con protección de árboles o arbustos. En lo referente a la exposición al sol, se logra una buena protección con una capa de pasto seco, cortado a más tardar en floración para evitar la diseminación de semillas de malezas.
Para dar inicio a la elaboración propiamente dicha de la composta, se acumulará en el sitio designado todo material vegetal que no haya semillado: pasto, podas de árboles o arbustos, frutales y forestales, restos de vegetales de la huerta, etc.

Cómo hacer tu propia huerta orgánica...


Los pasos a seguir para hacer la Huerta Orgánica son los siguientes:
1. Limpia el terreno de hierbas, piedras, palos y todo tipo de objetos extraños.
2. Si las hierbas son bajas, puedes pasar el motocultor directamente e incorporarla al terreno, pero si son altas deberás cortarlas con una desbrozadora mecánica con disco, recoger los restos y usar todo ese material para elaborar composta (o tirarlo).
3. Riega el día anterior al labrar para que la tierra esté ligeramente húmeda. Si la tierra se pega a los zapatos, espera para trabajarla a que esté más seca y tome lo que se llama tempero, ni muy húmeda ni muy seca.
4. Labra con el motocultor o motoazada o, si se trata de parcelas pequeñas, labra con una simple azada. Si el laboreo lo puedes hacer 2 ó 3 meses antes de sembrar para que se airee la tierra, mejor.
5. Para rabanitos, cebollas, ajos, zanahorias, remolachas, patatas,... el labrar minuciosamente es muy importante.
6. Retira todas las raíces, estolones y bulbillos de las hierbas perennes que vayan saliendo al remover la tierra.
7. Haz todos estos trabajos por la mañana temprano o por la tarde. Si no tienes costumbre de hacer ejercicios fuertes, tómatelo con calma.
8. Una vez la tierra está labrada y limpia, extiende una capa de 5-8 cm de abono orgánico (estiércol, composta, mantillo comprado en sacos de 80 litros) uniformemente por la superficie y entiérralo luego mediante cava o pase de motocultor. Este aporte, repetido cada año, es muy beneficioso desde todo punto de vista. Mantiene la estructura grumosa, el suelo fértil y aireado.
9. Si la tierra fuese muy arcillosa es bueno añadir, además de la materia orgánica, arena de río.
10. El laboreo oxigena el suelo, mejora la actividad de los microorganismos descomponedores de la materia orgánica y facilita el drenaje del agua.

Ya tenemos el terreno labrado y rastrillado, fino, sin piedras ni terrones. Quedan pocos pasos más:
11. Traza las platabandas o haz surcos, según el método que elijas.
12. Tira las líneas de goteo para riego. Mucho mejor si es automático con programador de riego.
13. Siembra las semillas o planta las plántulas producidas en semilleros.
14. A veces, antes de sembrar o plantar, se dispone un acolchado con plástico negro en los surcos. Por ejemplo, en fresas. Esto evita que salgan malas hierbas, que las fresas estén en contacto con la tierra y aumentar la temperatura para obtener cosechas al principio de la estación. Un huerto orgánico tradicional no usa el plástico, sino paja como acolchado.

Belleza orgánica


Natura cambia la selva del Amazonas por la Lacandona. La marca brasileña de cosméticos orgánicos lanzará en 2008 una línea mexicana, con ingredientes activos extraídos de la biodiversidad de Chiapas.

“Sabemos de las bondades cosméticas de productos de la selva Lacandona y ya comenzamos a estudiar sus posibilidades”, explica José Páez, director local de la firma.

La nueva línea ayudará a Natura en sus planes de expansión en México, un mercado estratégico que en 18 meses de operaciones creció 700% e integró un padrón de 5,000 consultoras. Aun así, los ingresos en el país apenas pintan, representan 1% de las ventas internacionales (97% de la facturación se realiza en Brasil).

La meta de Natura, que en 2005 vendió 1,600 millones de dólares a escala global, es aumentar sus ingresos en los mercados no domésticos a 10% en cinco años. En 2007 iniciará operaciones en Colombia, Venezuela, Rusia y EU, luego de dos años de trabajo en Francia.

En México, casi 40% del mercado de cosméticos se realiza a través de representantes, justo el formato de comercialización de Natura.

Hasta hoy, la empresa sólo opera en el área metropolitana del DF, pero “en cinco años estaremos en todos los municipios de México que tengan más de 100,000 habitantes”, señala Páez. La expansión comenzará este año en Monterrey, Guadalajara, Puebla y Cuernavaca.

Beneficios del café orgánico


El café orgánico es un café libre de químicos y pesticidas que se cultiva con un estricto control de calidad y en armonía con la naturaleza.
El café orgánico en México se cultiva bajo sombra, es decir, las matas del cafeto se cultivan intercaladas con árboles diversos tales como naranja, plátano, limón, aguacate. También dan sombra al café árboles que no dan producto, del género Inga. Estos cafetales son sistemas agroforestales que ofrecen numerosos beneficios ecológicos y económicos tales como: la protección y conservación de la biodiversidad; protección de suelos; regulación de lluvias, heladas, vientos; protección de cuencas hidrológicas, captación de carbono; generación de alimentos y diversificación productiva.
El cultivo de café orgánico se rige por normas internacionales de producción e industrialización que son vigiladas bajo un sistema de certificación que nos garantiza el consumo de café de alta calidad sin insumos de síntesis química y la protección del medio ambiente.

La agricultura orgánica se rige bajo los principios de una producción:

Ambientalmente amigable: respetar y proteger el ambiente utilizando técnicas de producción en equilibrio y armonía con la naturaleza, evitando la destrucción de los recursos naturales en las zonas tropicales y subtropicales.
Económicamente viable: dirigida a mejorar el ingreso del productor a través del sobreprecio que se paga por el café orgánico.
Socialmente justa: orientada a mejorar la calidad de vida de los productores y de los consumidores.
Entre los principales países productores de café orgánico están México, Perú y Bolivia.
Entre los principales países consumidores están la Unión Europea y los Estados Unidos.
Entre los sellos de café orgánico que garantizan al consumidor que el café es orgánico está Certimex (México), Naturland (Alemania), y Ocia (Estados Unidos).

miércoles, 27 de junio de 2007

¿Dónde comprar?


Tan solo en el Estado de Puebla existen muchas tiendas donde venden productos orgánicos, aquí te damos información sobre algunas de ellas para que cheques la más cercana a tí...

Artesanías Tonantzin.
Casa de la cultura de Tonantzintla; Puebla. Tel: (222) 261-3103.

Cooperativa Tosepan Titataniske - artesanías, café, pimienta .
Juárez y Galeana s/n; Col. Centro; Cuetzalan. Tel. (233) 331-0053 y 331-0022.

Café Natura
5 de Mayo 10-A, San Andrés Cholula; Tel (222) 296-4470.

Herboristeria Internacional Hierbas Orgánicas de México.
14 Oriente 625; Fracc. San Francisco; Puebla. Tel222) 249-0202 (mañanas) y (222) 232-7360 (tardes).

Mano a Mano, Comercio Justo.
Maximino Ávila Camacho 10-E Centro; San Andrés Cholula, Puebla. Tels. (222) 296-4470 y 296-4471.

Quali.
Héroes de la Independencia #517; C.P. 75700; Tehuacán; Tel. (238) 371-2568 y 371-2533.